JUAN MANUEL SERRAT
Joan Manuel Serrat Teresa(Barcelona, 27 de diciembre de 1943) es un cantautor, compositor, intérprete, actor, escritor, poeta y músico español. Se trata de la figura más destacada de la canción moderna tanto en lengua castellana como catalana. Su obra tiene influencias de otros poetas, como Mario Benedetti, Antonio Machado, Miguel Hernández, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pablo Neruda y León Felipe entre otros; así como de diversos géneros, como el folclore catalán, la copla española, el tango, el bolero y del cancionero popular de Latinoamérica, pues ha versionado canciones de Violeta Parra y de Víctor Jara. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana. Joan Manuel Serrat es conocido también con los sobrenombres de El noi del Poble-sec (‘el niño de El Pueblo Seco’, su barrio natal) y el Nano en Argentina. Ha sido reconocido con siete doctorados Honoris Causa por su contribución a la música y literatura española, entre otros importantes galardones.
Biografía.
Niñez.
Joan Manuel Serrat Teresa nace el 27 de diciembre de 1943 en el barrio barcelonés del Poble-sec, miembro de una familia obrera. Su padre, Josep Serrat, fue un anarquista español afiliado a CNT y su madre, Ángeles Teresa, ama de casa y portera de un edificio originaria de Belchite (Zaragoza). Su niñez y el ambiente de la calle lo marcan profundamente, hasta tal punto que un gran número de sus canciones narran la cotidianidad de Cataluña tras la Guerra Civil (ejemplos son "La Carmeta", "La tieta" y "El drapaire" como personajes estereotipo de su barrio). A los 12 años, Serrat se matricula como alumno interno en la Universidad Laboral Francisco Franco de Tarragona, donde acabará el Bachiller Laboral Superior con la especialidad Industrial Minera en la modalidad de tornero fresador.
Inicios musicales.
Serrat realiza estudios de perito industrial a la vez que tocaba la guitarra como aficionado. En 1965 se gradúa como perito agrícola y se presenta en el programa Radioscope de Salvador Escamilla en Radio Barcelona para interpretar sus primeras canciones. Él le ofrece la primera oportunidad de presentarse en público. Poco tiempo después le llaman para ofrecerle un contrato y grabar su primer disco. Su primer concierto lo realiza en el teatro L'Avenç de Esplugas de Llobregat. Es uno de los pioneros de lo que se dio en llamar la Nova Cançó catalana y miembro del grupo Els Setze Jutges (al que ingresa como el decimotercer miembro), grupo de cantantes en lengua catalana que tienen como referente a la chanson francesa (con exponentes como Jacques Brel, Georges Brassens o Léo Ferré, entre otros) y que defienden la lengua catalana durante la dictadura franquista. En 1965 se edita la primera grabación con cuatros canciones, el EP Una guitarra con las canciones Una guitarra, Ella em deixa, La mort de l'avi y El mocador. En 1966 aparece su segundo EP Ara que tinc vint anys con las canciones Ara que tinc vint anys, Quan arriba el fred, El drapaire y Sota un cirerer florit.
El músico Francesc Burrull colabora con Joan Manuel Serrat desde 1967 firmando los arreglos del EP Cançó de matinada, donde además del tema homónimo figuran Me'n vaig a peu, Paraules d'amor y Les sabates. En 1972 volverá a reencontrase con Serrat para firmar los arreglos del álbum Miguel Hernández, uno de los trabajos más destacados del cantautor catalán, del que será director musical y pianista a principios de los años 70 hasta que retorne Ricard Miralles en 1974. Fiel a ese compromiso con las canciones de Serrat es su recital con la cantante Laura Simó que lleva presentando desde 2002, un paseo antológico por la obra del cantautor barcelonés, finalmente editada en formato CD en 2007. En 1967 aparece también el sencillo con los populares temas La tieta y Cançó de bressol, así como su primer disco de larga duración, el LP en catalán Ara que tinc vint anys que incluye algunas de las canciones editadas en sencillos o EP anteriormente, además de Balada per a un trobador, Els vells amants y Els titelles. En 1968 publica sus primeras canciones en español, con varios sencillos que serían recogidos en el LP La paloma al año siguiente. Al mismo tiempo, iba componiendo nuevas canciones en catalán que se editaban también en formato sencillo. En 1969 se edita el LP Com ho fa el vent. Cuando, a finales de los sesenta Serrat comienza a cantar en español, a aparecer en portadas de revistas de fanes y a hacer películas, algunos de sus "seguidores de siempre" pasan a considerarlo un traidor de la causa catalanista. Él se defiende diciendo que el castellano también es su lengua materna, pues su madre era aragonesa.
El conflicto de Eurovisión.
En 1968 se anuncia que Serrat sería el representante de España en el Festival de Eurovisión. En cuanto a la canción que debía interpretar, se barajaban dos: El titiritero, del propio Serrat, y La, la, la. Al final se decidió que la representante de España fuese esta última, al considerarse más apta para el festival. El tema no fue compuesto por Serrat, sino por Manuel de la Calva y Ramón Arcusa (integrantes del Dúo Dinámico), quienes, sin embargo, se basaron en el estilo poético presente en las letras de Serrat, así como en sus misma temática: el canto a las cosas sencillas de la vida (la madre, la tierra, el despertar de un nuevo día, la naturaleza...).Serrat comienza a recibir muchas presiones de algunos miembros de la Nova Cançó y de otros sectores catalanistas por cantar en español. Ante este clima de quejas, su discográfica en catalán, Edigsa, decide posponer el lanzamiento del segundo disco del cantautor barcelonés, Cançons tradicionals.El 8 de marzo se emite un programa especial en Televisión Española titulado Así es... Así canta... Así compone... Joan Manuel Serrat, para promocionar en televisión al recién nombrado representante en Eurovisión. Canta cuatro temas en catalán, Cançó de matinada, Paraules d'amor, Me'n vaig a peu y Ara que tinc vint anys, y los tres temas que hasta el momento había grabado en español: El titiritero, Mis gaviotas y Poema de amor.
Tras grabar la canción en estudio en varios idiomas (y hacer el equivalente de entonces a los videoclips actuales) destinadas a distintas cadenas de televisión europeas, el 25 de marzo se anuncia que Serrat no irá a Eurovisión si no es cantando el La, la, la en catalán. La versión más extendida —y que Serrat nunca ha negado— sobre a qué se debió este insólito hecho es que Serrat había decidido no cantarla si no podía hacerlo en catalán, a modo de plante que pretendía llamar la atención sobre la situación marginal en la que se mantenía a la lengua catalana. Para otras personas, sin embargo, fue una maniobra publicitaria. Así, según indica Àngel Casas en su libro 45 revoluciones en España, lo que realmente pasó es que su representante, José María Lasso de la Vega, decidió hacer un intento para que el cantante recuperara su público más catalanista, que estaba perdiendo poco a poco. Se trataba de que Serrat cantara un verso de la canción en catalán durante el festival. El representante pensó que la mejor manera de conseguir eso sería decir que el cantante exigía cantar toda la letra en catalán para, más tarde y tras una supuesta negociación con las autoridades, llegar a un acuerdo que le permitiera al menos cantar el ansiado verso y contentar así a la audiencia "de casa". Sin embargo, este plan falló.Su puesto en el festival fue cubierto por la cantante Massiel, que sólo tuvo unos pocos días para ensayar y promocionar la canción y que además se llevó el premio con el mismo tema.
Un lustro de oro: 1969-74.
En 1969 nace su primer hijo, Queco, y realiza su primera gira por Hispanoamérica, algo que se transformó en una costumbre de ahí en adelante. Ese mismo año se presenta en el Teatro Municipal de Santiago en Chile, concierto que transmitió en vivo Televisión Nacional de Chile. Ese mismo año publica el disco titulado Dedicado a Antonio Machado, poeta, con el cual logra un gran éxito de ventas, a pesar del veto que pesaba en su contra, que impedía incluso promocionar por radio sus trabajos. Participa en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en 1970 como artista invitado, y gana el Festival de Río de Janeiro con la canción Penélope, compuesta en colaboración con Augusto Algueró.
En 1970 ve la luz Mi niñez. De este último disco salen dos canciones modificadas por la censura franquista, como son Fiesta y Muchacha típica, que son editadas en su versión original en Hispanoamérica, quedando las modificadas para España. De este periodo también es Edurne, que es publicada en 1974, y tampoco evita la censura. A finales de ese año, el álbum Serrat/4 ve como una de sus canciones es afectada por la censura: Conillet de vellut (Conejito de terciopelo) es censurada por la mención que se hace a una relación sexual donde participan tres personas. A finales de 1970 se encierra en el Monasterio de Montserrat, en Barcelona, junto a un grupo de intelectuales y artistas, en señal de protesta por el proceso de Burgos y en contra de la pena de muerte. Algunas leyendas urbanas afirman que en aquel encierro compuso la canción Mediterráneo, a la que en sus primeros borradores llama Amo el mar e Hijo del Mediterráneo. No obstante, este tema fue compuesto, al igual que el resto del disco, entre agosto y noviembre de 1970, según declaraciones del propio Serrat, y a caballo entre el ya desaparecido Hotel Batlle de Calella de Palafrugell (Costa Brava), Fuenterrabía (País Vasco) y Cala d'Or en Mallorca.
En 1971 edita definitivamente Mediterráneo, uno de sus álbumes más importantes. A este disco pertenece la canción Aquellas pequeñas cosas, que contiene una de sus letras más personales y evocativas. Logra estar casi un año seguido en la lista de los 10 discos más vendidos de España, y varias semanas como el número uno absoluto, a pesar de la estricta censura en su contra. Participa por segunda vez en el Festival de Viña del Mar, actuando gratis en apoyo al gobierno de Salvador Allende. Al año siguiente rinde tributo a Miguel Hernández, uno de los grandes poetas de las letras hispanas, en su disco de homenaje homónimo. En 1973, publica el LP Per al meu amic en catalán, considerado por algunos críticos como uno de los más logrados de su carrera. Finalmente, en 1974 le retiran el veto en Televisión Española, ofreciendo el especial A su aire grabado en directo en el teatro Aliança del Poblenou de Barcelona, en el que interpreta canciones también en catalán. Actúa también en la película La ciutat cremada dirigida por Antoni Ribas.
ANGEL DEL BARRIO PUENTE " PINTOR Y ESCULTOR "
MIGUEL ANGEL ARENAS " CAPI "
Miguel Ángel López Gómez, más conocido como Miguel Ángel Arenas, "Capi" es un productor musical, starmaker, artista plástico y agitador cultural español, nacido en Madrid el 21 de septiembre de 1957. Como cazatalentos de la compañía discográfica Hispavox fichó a la mayoría de grupos relacionados con la subcultura surgida de la Movida madrileña y consagró su carrera con artistas como Pecos, Mecano y Alejandro Sanz. Con este último consiguió el Premio de la Musica por "Mejor producción del año" por el álbum Más. En la actualidad, junto a su compañero Antonio López Herreros, ha co-producido Nativos Digitales, un álbum musical interpretado por EDR (Escolania del Recuerdo).
Inicios.
Hijo de un artista imaginero comenzó su interés por el arte y la pintura desde niño. De ahí su decisión de estudiar Artes Publicitarias en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid, situada en la calle de La Palma. A los dieciséis años conoce al locutor y disjockey Vicente "Mariscal" Romero, que traía a grupos ingleses a la capital madrileña y junto a el colabora como relaciones públicas para atraer a la juventud a los conciertos que se celebraban en la discoteca M&M. En esa misma época es cuando entabla amistad con Fabio McNamara que interpretaba la obra teatral "El flautista de Hamelin" en el club parroquial de la Ciudad Pegaso. Juntos se convierten en una pareja de amigos divertida y ponen de moda diferentes locales de ocio, como el Alex, O'clock, La Bobia y por supuesto el M&M donde comenzaba como pinchadiscos el talentoso AR y descubridor de artistas, Paco Martín. Un año más tarde, comienza como discípulo del escultor internacional Luis Sanguino de gran renombre por su esculturas en el Valle de los Caídos, el homenaje a los inmigrantes en el parque Battery Park de Nueva York, entre otras. En el estudio del escultor conoce a personalidades importantes de la época como a los hermanos Garrigues Walker, Gil Robles, Emilio Romero, Francisco Umbral, el Marques de Mondejar, Antonio Olano, etcétera.
Al final de la década de los ochenta y principios de los noventa, Miguel Angel Arenas, Capi, se independiza de la industria discográfica y forma su primera productora musical. Estando produciendo el disco de flamenco a la cantaora María Vargas conoce a un chico llamado Alejandro, que estuvo trabajando de asistente suyo durante cuatro años.
Con este tercer descubrimiento, el prestigioso productor es reclamado por diferentes multinacionales, entre ellas Universal Music Group, para realizar asesoramiento artístico. Es destacable también en esta etapa la producción de artistas de culto como Arturo Pareja Obregón y comienza a apostar por cantautores jóvenes que no habían entrado en el mercado masivo de la música, como es el caso de Miguel Dantart. En esta línea, muy mítica es la producción del álbum "Carbono 14" para el dúo Vainica Doble.
Con el disco Más de Alejandro Sanz, bate récords de ventas consiguiendo vender mas de catorce millones de ejemplares del álbum. Esta década junto a Alejandro está repleto de éxitos y giras en España y América. Su voz se hace muy respetada en la alta industria discográfica, siendo premiado con los máximos galardones de los premios nacionales e internacionales como los premios Ondas, premio de la Música a mejor productor, premios Amigo, infinidad de discos de oro y discos de platino, etc. Continuando su tradición por potenciar el arte, continúa colaborando en la preparación de exposiciones antológicas de Costus y potenciando la obra de nuevos artistas plásticos como David Paquet. Se hace habitual en los cursos de verano de la Universidad Alcalá, Universidad de El Escorial, preparando ponencias sobre la industria de la música. En el área audiovisual colabora en los especiales de Navidad de Televisión Española de Alejandro Sanz y realiza también el primer DVD musical de la historia en España, con un concierto de la gira del álbum Más en Barcelona. Ya a finales de los 90, comienza a ser reclamado para participar con sus declaraciones en documentales sobre la Movida para televisiones internacionales. Finalmente graba el álbum Arturo Pareja Obregón con dicho cantante y pianista. Empieza una nueva etapa en la que Miguel Ángel comienza a disfrutar de su éxito para mirar hacia nuevos horizontes: la literatura, el cine, la televisión y su propia vida personal, apareciendo la persona que lo guiaría en el futuro siglo XXI hacia una nueva forma de ver el arte, el artista Antonio López Herreros, más conocido en internet con su pseudónimo visual N.2..1. En 2011 descubre a Salvador Beltran junto con Alejandro Sanz.
JAIME DE ARMIÑAN OLIVER
Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 9 de marzo de 1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español.
Nació en el seno de una familia de artistas, políticos y escritores. Su abuela y su madre eran respectivamente las actrices Carmen Cobeña y Carmita Oliver; su abuelo el dramaturgo y escultor Federico Oliver y su padre el periodista y gobernador civil Luis de Armiñán.Se licencia en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. Sus primeros pasos en el mundo del arte, se remontan a su labor como articulista en publicaciones como Fotos y Dígame, a la vez que sus incursiones en el campo del drama teatral le llevan a escribir Eva sin manzana (1953), Sinfonía acabada (1955) o Nuestro fantasma (1956). Comenzó en el mundo de la televisión desde sus primeras emisiones en 1957, siendo uno de los principales responsables de programas de ficción durante casi dos décadas. También escribe guiones para el cine sobre todo con el director José María Forqué, colaborando en La becerrada (1962) o Yo he visto la muerte (1965).
A finales de la década de los sesenta, Jaime de Armiñán debuta como director cinematográfico con Carola de día, Carola de noche (1969), y va consolidando su propio estilo hasta estrenar Mi querida señorita (1971), película escrita junto a José Luis Borau, con la que consiguió la candidatura en los Oscar de Hollywood. La película aborda la temática del amor heterodoxo y las vidas marginales, elementos comunes a lo largo de su filmografía que se repetirán en películas como El amor del capitán Brando (1974), Al servicio de la mujer española (1978), El nido (1980) —nuevamente designada para el Oscar— o Stico (1984), película en que se plantea el conflicto dispar de un catedrático de Derecho Romano que, incapaz de vivir con cierta autonomía su vida diaria, se ofrece como esclavo a uno de sus peores alumnos. A finales de los años ochenta, vuelve a la televisión con series tan populares y exitosas como Juncal (1988) y Una gloria nacional (1992), interpretadas por Francisco Rabal. Después de rodar Al otro lado del túnel (1994), que significó la despedida del cine de Fernando Rey, y El palomo cojo (1995), regresó a la dirección en 2008 con 14, Fabian Road, que protagonizaron Julieta Cardinali, Ana Torrent y Ángela Molina y que apenas tuvo recorrido comercial. Ha continuado su labor como articulista, principalmente en los diarios ABC y El Mundo.Está casado desde 1956 con Elena Santonja, con quien tiene tres hijos. Sus hijos Álvaro (1959) y Eduardo de Armiñán (1962) también son profesionales de la dirección en cine y televisión.
ALEJANDRO DE LA IGLESIA MENDOZA
Alejandro de la Iglesia Mendoza (Bilbao, Vizcaya, España, 4 de diciembre de 1965), conocido como Álex de la Iglesia, es un director, productor y guionista de cine español, antiguamente historietista.
En junio de 2009 fue elegido presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, cargo que mantuvo hasta después de la Gala de los Goya de 2011, celebrada el 13 de febrero de 2011, tras la que dimitió, por su desacuerdo con la Ley Sinde. Licenciado en Filosofía por la Universidad de Deusto, empezó a dibujar historietas en los fanzines No, el fanzine maldito[3] y Metacrilato, y en revistas como Trokola, Burdinjaun, La Ría del Ocio o La Comictiva, dirigida por Torbe. Fue también en esta época, entre 1986 y 1989, cuando De la Iglesia fundó en Bilbao uno de los primeros clubs de rol de España, Los Pelotas. Su debut en el medio cinematográfico fue como director artístico en el cortometraje Mamá (1988), de Pablo Berger y desempeñó igual tarea en la película Todo por la pasta (1991), de Enrique Urbizu. Su primer cortometraje, Mirindas asesinas (1991), consiguió llamar la atención de Pedro Almodóvar, cuya productora El Deseo Films colaboró en el primer largometraje de De la Iglesia, Acción mutante (1993).A continuación estrenó la película que le consagraría como uno de los directores más relevantes del cine español: El día de la Bestia (1995). Consiguió seis premios Goya entre los que destaca el premio al mejor director. Este trabajo convirtió a Santiago Segura en uno de los actores más conocidos de España y recuperó a la actriz Terele Pávez, desde entonces rostro habitual de sus películas.Dirigió a Javier Bardem, Rosie Perez y James Gandolfini en Perdita Durango (1997), a Santiago Segura y El Gran Wyoming en Muertos de risa (1999), a Carmen Maura, Manuel Tejada y Paca Gabaldón en La comunidad (2000), a Sancho Gracia, Ángel de Andrés López y Eusebio Poncela en 800 balas (2002), a Guillermo Toledo, Mónica Cervera y Kira Miró en Crimen ferpecto (2004), y a Elijah Wood, Leonor Watling y John Hurt en Los crímenes de Oxford (2007).
PEDRO RUIZ CESPEDES
Pedro Ruiz Céspedes (Barcelona, 17 de agosto de 1947) es un presentador de radio y televisión, actor, escritor, cantante y humoristaespañol.
Su primera experiencia laboral en se produjo con 16 años, cuando se puso a reproducir el aullido de un lobo debido a que el autor que ponía la voz a un personaje que se transformaba en un licántropo en un relato radiofónico se cansó y lo eligió a él para que desempeñase dicho menester. Entró en el cuadro escénico de Radio Nacional de España en Cataluña, en 1967, junto con Constantino Romero. La primera lección que recibiron como actores fue por parte del gran locutor, actor y maestro de actores, Juan Manuel Soriano. Cuando terminó esa primera clase, fueron todos juntos a ver la representación número 100 de "La innocència jeu al sofà" (la inocencia se sienta en el sofá) de Jaume Picas i Guiu, (Barcelona, 1921-1976), en el Teatro Windsor de Barcelona (ya desaparecido) y salío a cantar durante esta función Joan Manuel Serrat. A partir de ese momento, tanto con Serrat como con Romero, nació una gran amistad. Una amistad que ha durado hasta la muerte de Constantino y con Serrat aún perdura. Su lema, que aprendió de su madre, cuando fue interrogada por un policía franquista es: Yo soy libre porque lo decido yo, no porque lo decida usted. Considera también que las grandes cosas de la vida son gratuitas o imposibles (el amor, la bondat, la inteligencia).
Televisión
Estudia Derecho y Periodismo, aunque no concluye ninguna de las dos titulaciones. Mientras, su debut en Televisión española se produjo en 1972, como primer presentador del programa deportivo Estudio Estadio del que fue responsable de la creación de su nombre. Poco después, en 1974, condujo el concurso ¿Le conoce usted? también en TVE.Después de este período, se alejaría durante casi doce años de las pantallas de televisión para volver como actor-humorista con un programa propio llamado Como Pedro por su casa en 1985 , que presentó junto a José Luis Coll y Ana Obregón, y que a pesar de que su primera temporada sólo contaría con siete episodios, el formato tendría su continuación al año siguiente con Esta noche, Pedro. Por entonces, la artista Lola Flores, amiga personal, fue procesada y llevada a juicio acusada de no haber presentado durante varios años seguidos su Declaración de la Renta. Tras una conversación con ella en la que afirmó en tres ocasiones su deseo de suicidarse, Ruiz salió en su defensa y atacó abiertamente al por entonces presidente del Gobierno de España, Felipe González Márquez. Al año siguiente era él el perseguido por Hacienda. A pesar de salir airoso del trance fue a la par acusado de un delito Desacato al por entonces secretario de Estado de Hacienda José Borrell por el que en esta ocasión sí terminó siendo condenado. Zanjada esta polémica probó suerte de nuevo en 1992 con su Con ustedes...Pedro Ruiz , esta vez en Antena 3, aunque las bajas audiencias hicieron que la cadena prescindiese de él, algo que llevó al artista a demandar a la cadena, que se vio obligada a indemnizarlo por incumplimiento de contrato. En 1997 regresó a TVE para dirigir y presentar un espacio sobre fútbol llamado El domin...gol, que sólo se mantuvo un año en pantalla. Al año siguiente se le asignó la dirección y presentación de un programa de entrevistas en profundidad con un formato de charla titulado La noche abierta en La 2, que se mantendría seis temporadas en antena. En él se incluía un gazapo pactado que unos estudiantes de Periodismo debían localizar recibiendo como premio el poder formularle una pregunta a uno de los invitados de la semana siguiente. El final de esta etapa estuvo marcado por la polémica. Durante esta época, la productora Globomedia emprendió contra él una dura campaña de desprestigio a través de sus programas estrella como El informal o Caiga quien Caiga que hizo que el presentador emprendiese acciones legales contra ella en 2006, aunque no trascendieron datos públicamente más allá del acto de conciliación previo al proceso.Un año antes, también afirmó haber sido vetado en TVE lo que le hizo presentar una queja ante el defensor del pueblo, así como a culpar de su situación a José Miguel Contreras. Su regreso a la pequeña pantalla tuvo lugar en 2007 con el programa El siguiente, cuya escasa audiencia hizo que rápidamente fuese retirado.Finalmente, el 25 de abril de 2009, pensaba participar como entrevistado en la entrevista más larga de la historia, con un total de 12 horas, pero ésta tuvo que ser retrasada debido al fallecimiento de su madre. Repuesto del trance, el 4 de julio de 2009, accedió al reto en el canal español de televisión digital terrestre llamado Veo7 en un programa llamado 12 horas sin piedad con el que estableció una plusmarca mundial.En el 2010 participó en el programa El Convidat de TV3 que dirige y presenta Albert Om.
CARLES FRANCINO MURGADES
Carles Francino Murgades (Barcelona, España; 3 de enero de 1958) es un presentador radiofónico español, actualmente encargado de presentar La ventana de la Cadena SER. Es padre del actor Carles Francino Navarro.
Sin finalizar sus estudios de periodismo en la UAB, inició su carrera profesional en Radio Tarragona. En 1979 obtuvo su primer trabajo fijo en Radio Popular de Reus, cómo redactor de deportes, y más tarde se incorporó a la delegación tarraconense de la Cadena COPE y fichó por la Cadena SER (1987). Durante su juventud y hasta los veintiséis años compaginó el periodismo con la práctica del fútbol. Militó en varios equipos tarraconenses de categoría regional, llegando a jugar en categoría nacional -Tercera División- con el CF Reus Deportiu.Tres años más tarde formó parte del equipo fundacional de Canal + en Madrid, conduciendo la emisión inaugural de la cadena. Ejerció de subdirector de informativos y presentó la edición noctura de Redacción (1990-1994). Ese mismo año es contratado para presentar la edición nocturna del Telenoticíes (TV3), consiguiendo unos excelentes datos de audiencia -llegaron a superar al resto de informativos estatales, tanto de la cadena pública como del resto de privadas- Su rigor le valió el reconocimiento no sólo de la audiencia, sino también de la crítica y de todo el espectro político. En 1999 recibió el Premio Ciudad de Barcelona por su labor. Además de presentar Telenotícies, fue el subdirector de informativos diarios de la cadena autonómica. En 2005 volvió a la Cadena SER para sustituir a Iñaki Gabilondo al frente del matinal Hoy por hoy, manteniéndose como indiscutible líder de audiencia -según datos del EGM-. En 2006 compartió, con el propio Gabilondo, Àngels Barceló y Jon Sistiaga, la dirección y presentación del programa de televisión Cuatro X Cuatro. Ha sido galardonado con el Premio Antena de Oro 2006 por su labor en Hoy por hoy, programa que se ha confirmado como el más escuchado en toda la radio en el 2007. Francino fue el presentador de los premios Ondas 2009, en los cuales se generó la polémica, al negarse éste a entregarle el premio al mejor presentador de televisión al controvertido presentador Jorge Javier Vázquez.Entre el 12, y hasta el 26 de abril de 2010 tuvo un pequeño paréntesis profesional debido a su baja por paternidad. Su segundo hijo es fruto de su relación con una de las productoras de su programa.El 15 de junio de 2012 se anunció que a partir del 3 de septiembre abandonaría el programa que presentaba desde 2005 en la Cadena Ser, Hoy por hoy, para asumir la dirección de La ventana, programa vespertino de la misma emisora que hasta entonces presentaba Gemma Nierga.
EDUARDO CHAPERO - JACKSON
Eduardo Chapero-Jackson (Madrid, 1971) es un director, guionista y productor de cine español. Conocido por sus cortometrajes Contracuerpo, Alumbramiento y The End posteriormente estrenados en cine de manera conjunta con el nombre de A contraluz. Tras realizar trabajos en producción en la compañía Sogecine en las películas Los otros, Lucía y el sexo, Al sur de Granada, Mar adentro y Crimen Ferpecto, dirigió y escribió tres cortometrajes (Contracuerpo, Alumbramiento y The End) sobre situaciones al límite. Posteriormente fueron estrenadas de manera conjunta como trilogía A contraluz. Su último trabajo es Verbo, un largometraje protagonizado por Miguel Ángel Silvestre.
MIGUEL DE LA QUADRA SALCEDO
Miguel de la Quadra-Salcedo y Gayarre (Madrid, 30 de abril de 1932) es un reportero y deportista retirado español, especializado en las pruebas de lanzamiento. Es director y fundador del programa de estudios y aventuras Aventura 92, actualmente conocido Ruta Quetzal BBVA. Aun siendo madrileño de nacimiento, él siempre se ha reconocido como vasco-navarro. Hijo primogénito de los seis que tuvo el matrimonio formado por Estanislao de la Quadra Salcedo y Arrieta-Mascarúa (1908-1938) y María Gayarre Galbete. , y es primo de Tomás de la Quadra-Salcedo. Siendo niño, a los 4 años, sus padres se trasladaron a vivir a Pamplona, la capital navarra. Estudió la carrera de perito agrícola, pero destacó más como atleta. Formó parte de la Sección de Atletismo del Real Madrid C.F. y consiguió un total de nueve campeonatos de España, seis en disco, dos en peso y uno de lanzamiento de martillo, además de varias plusmarcas nacionales en lanzamiento de martillo y disco. También participó en los Juegos Olímpicos de Roma 1960, representando a España. Batió la plusmarca mundial de jabalina con una técnica adaptada por Félix Erausquin, la del lanzamiento de barra vasca. Ante la peligrosidad que ofrecía esta técnica para lanzadores inexpertos, la IAAF se vio en la obligación de modificar el reglamento por dos veces, incluyendo en el reglamento que ni el lanzador ni la jabalina podían estar orientados en ningún momento del lanzamiento de espaldas a la zona de lanzamiento. Esta marca no se homologó pese a ser la modificación posterior al lanzamiento. Desde 1961 hasta 1963, trabajó como etnobotánico en la selva del río Amazonas a sueldo del Gobierno colombiano. A su vuelta a España, en 1963, fue contratado por Televisión Española (TVE) como reportero.
Contador de visitas
Ayer3041
Esta Semana10870
Este Mes62559
Hasta Hoy12719768
Visitor Info : Unknown - Unknown 26 Enero 2025
Quien está Online...
Guests : 58 guests online Members : No members onlineVideos
Facebook MarianoylosFamosos
Galeria de Fotos
Recientemente Visitado
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
COMPARTE ESTA WEB